miércoles, 26 de junio de 2019

Discreción, virtuosismo y periodismo*


Hubo una banda llamada Led Zeppelin. Dicen muchos, creo que con ligereza, que ha sido la más grande de todos los tiempos. No me gustan esas sentencias absolutistas. Es Led Zeppelin, prefiero decir, de las más trascendentes e innovadoras  en el mundo del rock. Su bajista (que está vivo) se llama John Paul Jones. Alguien, no recuerdo quién, lo describió como la parte “discreta pero virtuosa” del grupo. Me gusta esa definición: discreto y virtuoso. Tanto, que quiero extrapolarlo a lo que hoy nos concierne, la comunicación y el periodismo.

Soy un convencido de que este es uno de los mejores momentos para ejercer el periodismo en Venezuela. La autocracia de Hugo Chávez y la dictadura de Nicolás Maduro han empujado, por el ánimo estúpido de censurar, a los periodistas a repensar las formas del oficio en el siglo XXI. Ha sido una crisis que nos ha lanzado unos años al futuro, pues estamos en la necesidad de apelar a la tecnología para trasgredir las barreras de la censura. A la vez, nos ha batuqueado hacia atrás, incluso  a la prehistoria, por aquello de que hay un energúmeno rechoncho que en la televisión pública amenaza a medio país con un garrote de cavernícola.

El país, la historia y la circunstancia (funesta y traumática) nos exigen, como nunca, la responsabilidad casi quirúrgica de revisarnos en el ejercicio diario del periodismo. Hace 11 años, acá, en la UCAB Guayana, el locutor Iván Loscher pidió a los jóvenes que lo escuchábamos en un foro que nunca perdiésemos la iracundia ante el ejercicio despótico del poder de Hugo Chávez. Y de hecho no es fácil controlar la ira y la indignación al ver a un militar asesinando a un estudiante. O a una mamá de cinco niños muriendo porque no consiguió una medicina. O a un viejo esquelético comiéndose en un basurero un pedazo de carne con gusanos o una arepa petrificada.

Es allí, en ese momento, cuando salta al terreno la responsabilidad periodística: la indignación y la ira deben convertirse en la fuerza, en el empuje, en la terquedad, en la perseverancia, en el motor y hasta en la obsesión que necesita el periodismo. Recalco: no es fácil.

El momento también nos exige irreverencia. La irreverencia no se trata de cuán rotos están nuestros pantalones, de la cantidad de tatuajes que nos surquen o de la cantidad de groserías que disparemos por minuto. Menos, de decir: “yo soy irreverente”, pues quien dice que es irreverente deja de serlo. La irreverencia, más que un momento o una reacción, es una actitud consecuente toda la vida. Allí está, como gran ejemplo, un irreverente que se nos murió hace poco: Teodoro Petkoff. La irreverencia, entonces, que el momento venezolano nos exige es más difícil: es la irreverencia del argumento contra los poderosos y sus adulones. El argumento solo tiene validez cuando tiene una investigación que lo respalde. Y la investigación es, insisto, fuerza, empuje, terquedad, perseverancia, motor y obsesión. Esa es la irreverencia que el país, que la República que queremos recuperar, merece y requiere.

No podemos ser demagógicos: eso significa que no podemos decir lo que la gente quiere escuchar, sino lo que la gente debe escuchar. Y necesitamos ser críticos con ciertos aprovechadores de esta crisis. Entre la debacle y el apocamiento de varios medios y el silencio de muchos colegas ha surgido una fauna de estafadores que pretenden llamarse periodistas. Son fáciles de identificar: regularmente, venden frases pomposas para radicales y señalan, como si nada, a culpables para encontrar empatía en los desesperanzados. No tienen investigación ni un trabajo que los respalde. Solo buscan el retuit, que les agradezcan lo que hacen, los seguidores, la aclamación, que su foto sea objeto del deseo, la veneración en las redes, el aplauso automático.

Y el aplauso automático es peligroso. El aplauso automático, por ejemplo, fue una de las razones que llevaron al autócrata Hugo Chávez al poder hace 20 años. El aplauso automático fue lo que llevó a muchos hace seis años a votar por el dictador Maduro. El aplauso automático nos arrastra, como sociedad, al barrial de una de nuestras grandes maldiciones: el personalismo. La tara de buscar un héroe salvador.

Pues es, ahora que dentro de 48 horas habrá un fulano Día del periodista, cuando debemos estar alertas ante este tipo de personajes y recordar, pertinaces,  que los periodistas no somos héroes. Que los periodistas no somos guías políticos. Que los periodistas no somos gurús de la autoayuda. Que los periodistas no somos iluminados. Que los periodistas no somos la noticia. Los periodistas, hoy, y como nunca, debemos ser eso: periodistas.

Como tales, más que sentenciar, los periodistas tienen  que explicar, describir, escarbar en los lodazales y en las gusaneras sin el interés del “mírenme, cómo me meto en el lodo porque soy un periodista”. Pues el periodismo no es para que nos lo agradezcan. Ni para exhibirnos. Lo único que debe movernos es la verdad. Nada más.

Solo así, con investigación y con argumentos, podremos explicar a una sociedad que nos necesita por qué Chávez fue un autócrata y por qué Maduro es un dictador, sin caer en el horror de matizar las verdades para justificar y para pasar por alto algunos hechos, como en mala hora hicieron muchos profesores de esta universidad, colegas y medios durante los trece nefastos años de Francisco Rangel Gómez  y como han hecho también ahora, en estos dos años nefastos de Justo Noguera, secuestrador de nuestra Gobernación.

No es el momento de los héroes. No es el momento (y nunca debe serlo) de los premiecitos gobierneros por los que todavía se pelean muchos. Es el momento de repensar la República democrática que queremos rescatar. Esa en donde el periodismo libre sea estandarte. ¿Está todo perdido? Tajantemente: no. De hecho, hoy en Venezuela hay muchos haciendo el mejor periodismo que se ha hecho en nuestra historia. Pero es deber recordar y señalar los peligros y los errores para no repetirlos: es lo que pretendo en esta introducción.

Me preguntarán ustedes: ¿pero acaso Led Zeppelin solo fue John Paul Jones? Y les respondo: no. Pero recordemos también que, como grupo musical masivo, Led Zeppelin fue, principalmente, espectáculo. Y el periodismo no es un espectáculo: es un servicio público que requiere entrega y efusión. Sin estridencias ni jactancias.  Es decir, un trabajo discreto y virtuoso. Como el del buen John Paul Jones. Como debe ser. Y concluyo recordando que no hay buen o mal periodismo. El periodismo es y debe ser siempre uno solo: el bueno.

*Discurso de presentación del foro Comunicación para la democracia, con Mariengracia Chirinos y Marcelino Bisbal, en la UCAB Guayana. Puerto Ordaz, 25 de junio de 2019.